Viaje en autocaravana por La Dordoña y Albi (Tarn) en marzo de 2014
Este viaje en autocaravana por la Dordoña en Francia ha incluido, por este orden de visita: Martel, Carennac, Loubressac, Autoire, y Rocamadour, en la Dordoña, y Albi, ya en Tarn.
Los lugares visitados, por orden alfabético, son: Albi (Tarn), y, en la Dordogne, Autoire, Carennac, Gouffre Padirac, Loubressac, Martel, y Rocamadour.
En Martel, primer lugar visitado, tuvimos la sensatez de recurrir a la oficina de turismo, ubicada en un entorno precioso tal y como se ve en varias de las fotos, una nocturna y otra igual diurna.
Hacer fotos nocturnas y diurnas de un mismo sitio es una constante en nosotros, al considerar que hacer sólo diurna o sólo nocturna supone perderse la mitad de su verdad.
En dicha oficina nos atendió una chica amable y profesional, quien nos orientó adecuadamente y a quien agradecemos la información facilitada, ya que sin ella nuestro viaje por La Dordogne hubiera sido claramente insuficiente y de peor calidad.
Desde San Sebastián a Martel, vía Bordeaux, hay unos 470 km, de los cuales unos 450 km se hacen por vías rápidas, de peaje en gran medida (el coste total, gasoil más peaje, puede rondar los 125€).
En la guía inicial que preparamos figuraban dos áreas de servicio para autocaravanas, Pinsac y Souillac, con sus respectivas coordenadas GPS, ambas a unos 15 km de Martel aunque en direcciones diferentes. La primera estaba sin terminar y a la segunda no fuimos.
En Martel hay un área para autocaravanas , que no consta en el libro de áreas que tenemos, a la salida del pueblo, pasado el camping municipal, pero no nos gustó.
Finalmente, aparcamos, y pernoctamos, en el parking general del pueblo. En marzo no hay mucho problema. En otra época, se supone que habrá de utilizarse el área citada.
El segundo día de viaje, primero sobre el terreno, visitamos, por este orden, Martel, Carennac, Loubressac, Autoire, Gouffre de Padirac, y finalmente Rocamadour, en La Dordogne.
Esta ruta supone entre 60 y 100 km, dependiendo de las carreteras que se tomen, muy estrechas en su mayoría (con un coste aproximado de 15-20€). Para mejorar esta ruta, puede añadirse Belcastel y Lacave, que no visitamos.
Sirva como referencia adecuada que Carennac, Loubressac, Autoire, y Belcastel, están incluidos en «Los pueblos más bellos de Francia», en la región Midi-Pyrénées; existe una página web y una aplicación para smarphone, en francés, que contiene información detallada de tal Grupo, ordenada por regiones.
Es suficiente un día para visitar los seis lugares que seleccionamos de La Dordogne en este viaje, siendo Martel y Rocamadour los que necesitan más tiempo.
Yendo con autocaravana ha de tenerse mucho cuidado y precaución, ya que este recorrido discurre en gran medida por carreteras estrechas, incluso entre dos de ellos hay una señal de «anchura 2m» que de no hacer caso, o no verla, y seguir adelante, te lleva a un puente por el que ni debes ni puedes, literalmente, pasar.
Añadir que no hicimos el recorrido en el tren turístico de vapor de Martel ni visitamos la Gouffre de Padirac, que sí vimos desde fuera tal y como puede apreciarse en diversas fotos, la razón fue que ambas atracciones se abrían en abril.
En el tercer día, visitamos Albi, en Tarn, habiendo pernoctado en el área de servicio para autocaravanas de Gaillac, a 25 km de Albi, tras un viaje de unos 145 km desde Rocamadour, por buenas carreteras en la segunda mitad del recorrido (con un coste total, gasoil más peaje de unos 30€).
El viaje de vuelta desde Albi a San Sebastián, vía Toulouse, suponen unos 430 km, todos en autopista o similar (con un coste de gasoil más peajes de unos 90€).
Comoquiera que habíamos salido tarde de Albi, desechando la idea inicial de pernoctar en el área existente cerca de su catedral por el mal tiempo reinante, iniciamos el regreso a casa y paramos a pernoctar en el área de La Garonne en la autopista, entre Tarbes y Pau, más o menos a medio camino de casa, adonde llegamos la mañana siguiente, descansados y sin prisa.
Dicho todo lo anterior, y sin más añadidos, incluimos a continuación nuestras opiniones sobre los lugares visitados en este viaje, junto con fotografías de los mismos, realizadas, obviamente, por nosotros. Pueden verse ampliadas las fotografías pulsando sobre ellas, y ampliarlas aún más pulsando sobre la ampliación.
Esperamos y deseamos que disfruten de la visita tanto como nosotros del viaje.
Bon voyage!!!!
Martel
mapa situación (Google Maps)
Este pueblo medieval, conocido como el de las Siete Torres, fue muy importante en tiempos pretéritos, de ahí tantas torres, que reflejaban el «poderío» , proporcional a su altura, de las familias que las erigían.
Es un pueblo encantador, elegante, presumido, con un mercado de ruda techumbre de troncos de madera, utilizado hoy en día de forma habitual, con un ayuntamiento magnífico en su edificación, y una preciosa y austera iglesia, protegida por una espléndida torre de planta no habitual.
Recorrer con detenimiento y calma sus calles aporta un placentero sosiego, y te permite descubrir, por ejemplo, una fantástica tienda de delicatessen, cuya decoración interior, su contenido, y el entorno donde se ubica, te transporta y te detiene en el tiempo.
carrefour de Martel
patio típico, con la oficina de turismo
A este precioso patio, donde está ubicada la oficina de turismo (escaleras puerta derecha) y la escuela de música (puerta a la izda), y donde hay baños públicos, se accede por un arco desde la plaza del ayuntamiento, donde está el mercado cubierto, y también desde otro arco, adornado con cañones, que forma parte del recinto amurallado primitivo.
En el primer arco hay una caja transparente, públicamente accesible, que contiene un desfibrilador (que hemos visto repetirse en otras localidades francesas).
Plaza del Ayuntamiento, arco entrada a patio; puerta Escuela Música
arcos de la muralla, arco ornamentado con cañones; entrada a patio
mercado rústico cubierto en plaza ayuntamiento
mercado y plaza ayuntamiento
Ayuntamiento
plaza ayuntamiento
plaza ayuntamiento
calleja típica, camino de tienda de delicatessen, y de Iglesia Saint Maur
tienda delicatessen, para perderse, en y con todos los sentidos
Torre de Iglesia Saint Mur, y crucero; nocturno
Torre Iglesia Saint Maur; diurno
Iglesia Saint Maur
Iglesia Saint Maur
casa típica, entre el parking central y el parque
Carennac
mapa situación (Google Maps)
Carennac sufrió a lo largo de su historia múltiples vaivenes, ora gloria ora destrucción y abandono, pero el tiempo ha permitido que llegue hasta nuestros días como un lugar acogedor y armonioso, poético, atemporal, con los ecos de las voces de Juana de Arco, de la Oda a Carennac, y de las Aventuras de Telémaco.
Un placer para los sentidos recorrer sus estrechas y a veces tortuosas calles, deteniendo el reloj para disfrutar de su bella iglesia, con un magnífico pórtico, un precioso claustro (que no vimos), de las casitas que lo admiran, y de un delicioso recorrido por la orilla del río.
Carennac es uno de Les Plus Beaux Villages de France
Carennac señorial
Iglesia fortaleza de Saint Pierre
mirador sobre el Dordogne
florido y bucólico mirador
magnífico pórtico de la Iglesia Saint Pierre
preciosa vidriera sobre el altar, Iglesia Saint Pierre
casitas medievales dentro del recinto fortificado
bello rincón con puente sobre el Dordogne
otro precioso y típico rincón
Loubressac
mapa situación (Google Maps)
Loubressac, otero incomparable, recinto fortificado, siempre ha destacado, nunca mejor dicho, por sus magnificas vistas, renombradas ya desde sus orígenes, allá por los inicios del siglo X, incluso con ecos celtas.
Esta circunstancia, en esencia positiva, le acarreó la discutible fortuna de ser escenario relevante en la II Guerra Mundial, con avalanchas de paracaidistas.
Hoy en dia todo es paz y tranquilidad en este precioso burgo amurrallado, que conserva todo un maravilloso bouquet medieval, pequeño, coqueto, y fiel reflejo de lo que fue.
Domina altanero, presumiendo desde la altura, con su castillo y con la Iglesia de Saint Jean Baptiste. El conjunto fortificado es muy acogedor, discurrir despacio en su interior es un verdadero placer.
Loubressac forma parte de Les Plus Beaux Villages de France

Loubressac, otero fortificado y presumido, acogedor, sosegante
Aunque parezca un lienzo, no lo es, es una fotografía

pueblo medieval fortificado, referencia notable
Loubressac constituye en sí mismo el paradigma de pueblo medieval: burgo amurallado, ubicado en un otero altanero, con casas de piedra y madera apelotonadas en calles estrechas y más o menos tortuosas, otrora bulliciosas hoy remansos de paz, y con su castillo e iglesia destacando sobre las demás edificaciones.
Es una pena que en la fotografía anterior se vean varias señales de tráfico, por ende muy necesarias hoy día. Sería posible, en lugares como Loubressac, sustituirlas por otros medios que se imbriquen armoniosamente en un entorno antiguo?

vigía permanente y presumido
De nuevo las inevitables (?) y necesarias señales de tráfico.

plaza de acceso al pueblo, con el reiterado (en cada pueblo francés) Monumento a los Caídos en la devastadora guerra mundial
Desgraciadamente, Loubressac fue protagonista y relevante escenario en la guerra mundial (con minúscula), gracias (?) a una privilegiada ubicación.
Salvo raras excepciones, los coches permanecen en esta plaza y en un parking anterior, no circulando ni estacionando en el interior del recinto.
acogedor, representativo típico, y soleado rincón
calles serpenteantes y edificios importantes en la zona del Castillo
desde la zona del Castillo, mirando hacia la Iglesia
hacia la Iglesia (el coche no se ha recortado, como queja de que estuviera dentro del recinto)
Iglesia Saint Jean Baptiste, y arco de salida del recinto fortificado
encantador rincón en el arco puerta de acceso al recinto en la zona de la Iglesia
justo al otro lado, acceso al recinto fortificado en la zona de la Iglesia
Gracias Loubressac, nos llevamos un grato recuerdo y una placentera sensación de haber viajado en el tiempo a un lugar especial.
Autoire
mapa situación (Google Maps)
Al abrigo de un imponente circo glaciar, se recuesta este bello pueblo medieval, antaño tumultuoso por ser referencia vacacional de la nobleza, hoy apacible y acogedor, delicioso.
Resulta placentero recorrer despacio sus calles, y, sobre todo, acercarse a su ayuntamiento, junto al río, para disfrutar de una maravillosa visión: el precioso y magnífico valle con su famosa cascada. Nada más llegar al pueblo, a la izquierda, se dispone de un adecuado y suficiente parking.
Autoire forma parte de Les Plus Beaux Villages de France
Entre las edificaciones de alcurnia, destaca Le Chateau de Busqueilles, el cual se ofrece en alquiler. A través de su página web, www.lechateaudebusqueilles.com puede comprobarse qué ofrece y con qué precios, así como fotos del mismo.
Autoire, vista parcial del valle desde el parking
Autoire, vista frente al parking al otro lado del río
nuestra casita en el parking de Autoire
Le Château de Busqueilles
plaza central, centro social
estrechas y típicas callejuelas
Ayuntamiento de Autoire, junto al Dordogne
vista del valle, con la cascada y el circo al fondo, desde el ayuntamiento
plaza ayuntamiento, junto al río, vista del valle y cascada
Iglesia Saint Pierre, junto al Ayuntamiento
nave principal Iglesia Saint Pierre
Gouffre Padirac
mapa situación (Google Maps)
La Gouffre de Padirac (Padirac es un río subterráneo afluente del Dordogne) es una sima de 103m de profundidad, y 35m de anchura, fácilmente accesible mediante un ascensor, y también por escaleras, con 41 km de galerías subterráneas descubiertas, parte de las cuales pueden recorrerse en barca.
Destaca sobremanera el Gran Colgante, estalactita gigante de 60m de altura, que está en el Lago de la Lluvia, así como la Sala del Gran Dôme, cuya bóveda se eleva a 94m. Esta impresionante gruta es visitada anualmente por más de 400000 personas, y acumula más de 20 millones de visitantes.
Vaya por delante que no pudimos entrar por estar todavía cerrada al público en esta época. No obstante, impresiona lo que puede verse desde fuera, tal y como se refleja, al menos se pretende, en las fotos adjuntas.
Además, pudimos disponer de un folleto publicitario donde puede verse fotografías de la gruta, lo cual nos hace desear aún más visitarla. Volveremos en otro momento, cuando se pueda visitar para descubrir su interior paseando en barca y disfrutar de la belleza que encierra.
entrada a la Gouffre de Padirac
vista exterior de la sima
vista exterior de la sima
vista exterior de la sima
Rocamadour
mapa situación (Google Maps)
Rocamadour es, con elevada probabilidad, el lugar de peregrinaje por excelencia de Francia.
Conocida como «la Ciudad Religiosa», dispone de siete iglesias ubicadas en los tres niveles de que consta, accesibles de arriba a abajo, y viceversa, mediante interminables y a veces duras escaleras, y también con ascensores, éstos para unir el segundo y tercer nivel o bien el primero y el segundo, debiendo tener precaución con sus horarios para no quedarse colgado.
No obstante, la mejor opción es subir por las escaleras desde los parkings del río, Alzou, con destino ineludible el Santuario de la Virgen Negra, cuya capilla ha recibido a reyes, delfines, y excelencias de todo tipo, incluyéndonos nosotros. El peregrinaje establecía subir los 216 peldaños de la escalinata, de rodillas.
Esta pequeña capilla, seas creyente o no, es un lugar de paz interior, de recogimiento embriagador. En ella se refieren milagros relativos a naufragios de barcos, y puede verse una campana que supuestamente sonaba cuando se producía alguno.
La capilla está dominada por una escultura negra en madera de la Virgen, supuestamente aparecida en el lugar donde fue descubierto el cuerpo incorrupto del eremita Amadour o Amour, venido de Oriente Medio, que dio nombre al lugar, Roc d’Amadour.
En una de las fotos puede verse el lugar enrejado donde se le encontró, justo al lado donde se edificó la capilla de la Virgen Negra. Y, justo entrambos y encima, clavada en la roca, la espada de Roldán, Durandal. Todo el lugar, imbricado directamente en la roca, es literalmente fascinante.
primera e impresionante visión de Rocamadour, desde L’Hospitalet (desde el Hospital, no desde Llobregat)
casas en el primer nivel, Santuario Virgen Negra en el segundo, y Castillo en el tercero
más cerca, realmente impresionante
desde el parking, junto al río Alzou, inicio de la imponente subida
una de las puertas defensivas de entrada a la ciudad fortificada
Ayuntamiento, en el burgo, cerca de la puerta defensiva anterior
impresión de verticalidad al inicio de la escalinata
la famosa escalinata, de 216 peldaños, por donde han subido reyes, delfines (mamíferos no marinos), y personalidades de fama mundial, se supone que todos de rodillas; nosotros también, pero erguidos
calle principal del burgo, ahora zona turístico comercial, vista desde el inicio de la escalinata
Iglesia de Nôtre Dame, la principal de las 7 conservadas (de un total de 20 que han habido), de ahí el sobrenombre de ‘Ciudad Religiosa’
vista frontal de la iglesia
últimos peldaños, ya cerca de la entrada al Santuario de la Virgen Negra; arriba a la derecha puede verse la espada Durandal
la espada Durandal, del héroe Roldán, incrustada en la roca, justo sobre la entrada a la capilla
entrada a la Capilla de la Virgen Negra, a la derecha, y lugar donde encontraron el cuerpo ‘incorrupto’ del eremita Amador, a la izquierda
Capilla del Santuario de la Virgen Negra, espiritualidad a flor de piel, en cada poro; sólo por estar aquí, saberse y sentirse aquí, el viaje ha merecido la pena
la famosa ‘Campana de los Milagros’; la capilla está literalmente empotrada en la roca
patio de las iglesias, desde la plaza de acceso a la Virgen Negra
casitas en el barrio antiguo
preciosa visión de Rocamadour, desde el otro lado del río Alzou; nos despedimos de un lugar embriagador y fascinante, y, sobre todo, de extraordinaria espiritualidad
Albi
Albi (Wikipedia)
mapa situación (Google Maps)
Albi posee una catedral magnífica, por su tamaño, grandiosa, por su construcción, en ladrillo rojo, obtenido del lecho arcilloso del río Tarn, y, sobre todo, por lo que contiene: un espectacular órgano, un magnífico coro, unas impresionantes bóvedas decoradas, y una cúpula magnífica iluminada por unas bellas vidrieras.
La guinda de este estupendo pastel la pone el contrapunto de un precioso portal, en piedra, a modo de particular baldaquín. El austero y rudo envoltorio exterior, a excepción del citado portal, se corresponde poco con lo que puede descubrirse y admirarse en el interior.
Esta Catedral de Santa Cecilia junto con el adyacente Palacio de la Berbie, donde se aloja el Museo Toulouse-Lautrec, ambas construidas en ladrillo rojo y al servicio de órdenes militares, constituyen la principal referencia turística de esta bella ciudad.
Junto con la Catedral de Santa Cecilia, el Palacio de la Berbie es el principal exponente arquitectónico, religioso y turístico de esta preciosa ciudad medieval de Albi, lugar de nacimiento de los albigenses, disidencia cristiana, más conocida como los «cátaros», aplastados y exterminados por la jerarquía episcopal residente en este Palais de la Berbie.
Ambos monumentos son extraordinarios, en tamaño, en representatividad, y en material de construcción: ladrillo rojo. En este palacio radica el Musee Toulouse-Lautrec, que contiene cientos de dibujos, carteles, y cuadros de Henri Toulouse-Lautrec, nacido en Albi, pintor-dibujante del Moulin Rouge y de las casas de citas y tolerancia parisinas.
En una de las fotos adjuntas aparece el collage expositor de la entrada al museo, donde figuran las principales obras representativas. Entre el palacio y el río puede disfrutarse de un agradable paseo por los patios ajardinados, así como unas preciosas vistas del río, con sus puentes y sus molinos.
Desde este palacio, residencia de las jerarquías eclesiales de la época, y del obispado moderno, se dirigió la ‘cruzada’ contra los cátaros, albigenses (de Albiga, denominación de Albi en tiempos de los romanos) ultraortodoxos, pasados a cuchillos en número de 23000 en Béziers, Montségur, Peyrepertuse, y Carcassonne, en ‘nombre de Dios’, amén.
Ironía del destino, ahora este palacio acoge las irreverentes obras del excéntrico Henri Toulousse-Lautrec, de Albi, dibujante y pintor de ‘las mujeres de la vida’ de las casas de citas parisinas.
Albi tiene, además, la Colegiata de Saint Salvy, con un precioso y recóndito claustro al que se accede libremente desde la calle. Tal circunstancia, unida a las negativas tendencias humanas de malusar la «res pública», posibilitan utilizar este bello lugar por parte de determinados jóvenes para hacer botellón (tal y como pudimos ver, por desgracia)
viaducto que nos recibe y acoge al llegar a Albi, con su Catedral enmarcada, desde el parking
Catedral de Santa Cecilia, máximo exponente de Albi, y principal referencia turística
magnífica, especial, diferente catedral
baldaquino en piedra, recepción de catedral en ladrillo
otra imagen del baldaquino de acceso a la catedral
simplemente espectacular, y en ladrillo
vidrieras y celosías en la catedral
armonioso conjunto de vidrieras en la cúpula central
detalle de la cúpula
bóveda de crucería profusamente decorada
bóveda de crucería principal y celosías que definen en precioso coro
singular coro, lo más destacable de la catedral, protegido por la ornamentada bóveda
otra imagen del bello coro
la otra joya de la catedral: su magnífico órgano, sobre el altar mayor
plaza y centro social de Albi, definida por sus cafeterías y tiendas, a un lado, y por la Catedral y el Palacio de la Berbie, al otro
Palacio de la Berbie, con la Catedral a la izquierda y la Oficina de Turismo a la derecha, todo en ladrillo rojo del Tarn
entrada al Palacio de la Berbie, sede del Museo Toulouse-Lautrec, donde se exponen todas las obras de este genial y excéntrico dibujante y pintor de la ‘vie en rose’
collage representativo de las principales obras de Henri Toulouse-Lautrec, a la entrada del palacio
jardines del palacio junto al río Tarn
jardines del palacio, al fondo los puentes ‘viejo’ y ‘nuevo’, que salvan el Tarn y han permitido/posibilitado el desarrollo de Albi
vista del río Tarn, con sus puentes al fondo, desde el mirador/corredor de los jardines del palacio
río Tarn desde los jardines del palacio
vista del puente viejo sobre el Tarn, con la presa de los molinos
puente viejo y molinos
toca un descanso: nada mejor que un ‘the a la fleur de la Chine’
Torre de la Colegiata de Saint Salvy, de piedra y rematada en ladrillo rojo del Tarn
plaza porticada camino del recóndito acceso al precioso claustro de la colegiata
entrada al claustro, aunque no lo parezca
Claustro de la Colegiata de Saint Salvy, un encanto
columnas pareadas en el claustro
arquería de dobles columnas en el claustro
vista general del claustro, con sus arquerías y jardines
Fin del viaje, ojalá hayáis disfrutado con esta particular tournée.
Hasta el próximo
Comentarios
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...