Último Viaje Realizado: Austria, Bratislava y Suiza
Saltar al contenido
Inicio » Aldeas Históricas de Portugal en autocaravana 202206

Aldeas Históricas de Portugal en autocaravana 202206

Aldeas Históricas

Las Aldeas Históricas de Portugal son un grupo de 12 aldeas ubicadas en el interior del país, en concreto en el Duero Interior , comarca de las Beiras.

En mi viaje, he visitado 11 de las 12, dejándome en el camino Piódão, sin razón alguna salvo la de tratar de optimizar el recorrido.

Lugares visitados

Por orden alfabético (el que figura en la Tabla de Contenidos inicial), las aldeas fueron: Almeida, Belmonte, Castelo Mendo, Castelo Novo, Castelo Rodrigo, Idanha-a-Velha, Linhares da Beira, Marialva, Monsanto, Sortelha(pasando por Sabugal) y Trancoso.

Por orden de visita, las aldeas fueron: Almeida, Castelo Rodrigo, Marialva, Trancoso, Linhares da Beira, Belmonte, Castelo Novo, Idanha-a-Velha, Monsanto, Sortelha (pasando por Sabugal) y Castelo Mendo.

Portugal Aldeas Históricas recorrido general

Hay, al menos, tres formas de seguir este viaje:

  • buscar la aldea de interés en la tabla alfabética de contenidos del principio de esta página, pinchar en su enlace concreto y acceder a la información concreta
  • ir viendo, una tras otra, todas las aldeas visitadas
  • seguir el orden especificado del recorrido real producido (ver lista por orden de visita indicada más arriba y utilizando la tabla de contenidos inicial)

Importancia general

Parafraseando a Walking&Cycling:

«Las Aldeas Históricas de Portugal, constituyen paraísos escondidos que nos llevan en un viaje a través del tiempo a la época de reyes y reinas, de épicas e infinitas batallas que escribieron la Historia tal y como hoy la conocemos».

«Son lugares encantados rodeados de naturaleza en estado puro, que invitan al visitante a embarcarse en épicas e inolvidables aventuras. Recorrer el territorio es sinónimo de momentos de inigualable comunión con la naturaleza, una genuina sensación de paz y libertad».

Se trata de un conjunto de aldeas medievales, que en algunos casos han sido engullidas por ciudades modernas (como Trancoso) o por pueblos pequeños más contemporáneos.

Todas ellas tienen en común una historia llena de asedios y batallas, con sus recintos amurallados y castillos defensivos, en estados de conservación diversos.

En la gran mayoría de ellas, existe un área de autocaravanas o parking equivalente, aunque, a excepción de Almeida, no tienen electricidad ni agua (o está cortada). Y todas ellas, a excepción también de Almeida y alguna otra como Castelo Mendo y Trancoso, están alejadas del recinto amurallado y requieren una caminata con su correspondiente ascensión.

Almeida

Almeida (Wikipedia)

Almeida (Google Maps)

ALMEIDA

Después de un viaje de casi 3 horas desde Simancas llego a Almeida, en concreto al área de autocaravanas que está frente al cuartel de los bomberos voluntarios de Almeida hacia las 11 de la mañana.

El área está francamente bien, aunque carece de sombra, tiene luz y agua, tiene bastantes plazas y hay varias autocaravanas: dos francesas, una belga, una furgo polaca y una holandesa; luego al final del día aparece también una autocaravana española de alguien que debe tener una web sobre frases/citas célebres.

El sitio es cómodo y además se ve Almeida desde aquí, se ve la fortificación, que me recuerda a la Ciudadela de Pamplona, pero esto es mucho más grande. La fortaleza que rodea el pueblo de Almeida  tiene unos fosos y unas murallas impresionantes; cada esquina tiene su cabina de vigía, de observación, hay varias entradas alrededor de Almeida para acceder a la zona amurallada con arcos.

Recorrido

El recorrido (en sentido contrario a las agujas del reloj) ha sido:

Almeida recorrido

Puerta de acceso al recinto amurallado, murallas y fosos, Picadero del Rey, Torre del Reloj, Crucero y Baluarte de Santo Antonio, Revellín de Santo Antonio, Plaza Mayor, Junta Freguesía, Palacio Justicia y Registro Civil, Baluarte san Pedro y cañones, Rúa das Esquadras, Iglesia y Casa Misericordia, Monumento a los Caídos en la Gran Guerra, Convento e Iglesia Matriz Nuestra Señora das Candeias, Casa del Gobernador, Pelouriño, Museo Militar y salida por la misma puerta de acceso inicial.

En algunas entradas hay revellines de acceso, que son puertas fortificadas previas con guardia antes de llegar a una de las entradas. Entro por puerta principal de Almeida, la más cercana al área de autocaravanas y al acuartelamiento de bomberos, y como siempre circunvalo la villa en sentido contrario a las agujas del reloj, alcanzo a ver toda la zona amurallada y las vistas de todo el contorno al que protegía esta ciudad amurallada.

Llego a la zona del Picadero del Rey, una torre redonda tipo faro y la Torre del Reloj, y sigo adelante para ver otras zonas curiosas de la ciudad, como el Crucero y el Baluarte de Santo Antonio, que es otra de las zonas de entrada a la ciudad amurallada, con su correspondiente puerta de acceso o revellín fortificado.

Almeida Revellín de Santo Antonio

En concreto la puerta que franquea la muralla después de haber atravesado el revellín de Santo Antonio, tuvo un puente colgante pues se ven las señales de las cadenas y demás.

Almeida acceso

Sigo adelante y bajo hacia el centro, llegando a una plaza ajardinada donde, además, compruebo que en Portugal sigue habiendo algo que en España dejó de haber hace mucho tiempo: cabinas telefónicas públicas.

En la plaza está a un lado el Palacio de Justicia y Registro Civil, y enfrente está la fachada mural con arcos graníticos del Ayuntamiento o Junta de Freguesía de Almeida.

Almeida Junta Freguesía

Por fin encuentro una fuente donde Kira (mi perra) puede beber agua y saciar su sed, estaba la pobre asfixiada, se moría de sed, allí se reconforta.

Desde la fuente, se llega al Baluarte de san Pedro y los cañones defensivos de la muralla, por la zona justamente opuesta a la que accedí a la ciudad.

Almeida cañones Baluarte San Pedro

Aquí me encuentro una edificación francamente curiosa: una especie de acueducto con arcos a ambos lados, más una planta superior, pero los arcos no son huecos sino que son como una especie de apartamentos, viviendas en habitaciones o parecido. Está en la Rúa das Esquadras, que supongo era donde residía la guarnición de la ciudad y los artificieros de los cañones de las defensas.

Almeida viviendas militares Rúa das Esquadras

Siguiendo adelante por esta rúa  se sale a otra plaza donde está la Iglesia de la Misericordia y la Casa de Misericordia, y también hay varios bares. Es una zona bastante animada que tiene un jardín muy agradable, donde, justo en medio, hay un Monumento a los fallecidos por la Gran Guerra.

Almedia Iglesia de la Misericordia

Saliendo de la plaza, puede verse el Convento e Iglesia Matriz de Nuestra Señora das Candeias.

Almeida Iglesia Matriz Nuestra Señora das Candeias

Cerca de allí está la Casa del Gobernador de la plaza de Almeida, edificio el siglo XVII, que fue la residencia del gobernador General João Dantés da Cunha.

Siguiendo esa calle se va a dar una plaza donde está el Pelouriño de Almeida. Todas las aldeas tienen su pelouriño: es una columna de piedra que se utilizaba para ‘ajusticiar’ a los ‘delincuentes e indeseables’ en la plaza pública a la vista de todo el mundo.

Almeida Pelourinho y Museo Militar

Enfrente del pelouriño, en la misma plaza hay un museo militar, y justamente al otro lado, en la misma muralla hay también un museo militar.

Vuelvo a la plaza de la Iglesia de la Misericordia, la del jardín, y me siento en una terraza para tomar un refrigerio. Coincido con tres chicas españolas que se sientan en la mesa de al lado y  que están trabajando en un pueblo cercano, Aldea del Obispo, y habían ido a pasar la tarde a Almeida. Regreso  a la autocaravana.

La visita a Almeida la he hecho después de comer, dar de comer a las perras, y de echar la siesta con aire acondicionado porque hacía un calor tremendo.

Dos comentarios o informaciones oportunas:

  • a unos 400m saliendo hacia la izquierda del área de autocaravanas, está el Centro de Salud, adonde puedes acudir en caso necesario, mejor con la Tarjeta Sanitaria Europea, y esperando que ese día sí haya médico en el centro (cuando fui yo, no había; y, según me dijeron, la médico era española)
  • según pude saber, no hay veterinario en Almeida; el más cercano, al parecer, en Guarda, a unos 40km

No tuve necesidad de médico o veterinario, pero en Castelo Mendo tuve un incidente con un pastor alemán bastante grande y suelto: se vino hacia mis perras, ambas atadas, y se enzarzó con Kira; en un momento concreto, Kira trató de esquivar un mordisco y me torció con violencia los dedos anular y meñique de la mano derecha, tres semanas después todavía no estaba bien mi mano. Afortunadamente, Kira salió ilesa.

Belmonte

Belmonte (Wikipedia)

Belmonte (Google Maps)

BELMONTE

Justo a la entrada de Belmonte, a la derecha hay un parque que se conoce como Parque de Santiago, que está francamente bien.

En el mismo parque, hay un parking en el que están delimitadas las plazas -cuatro- para autocaravana, de igual manera que las plazas para turismos y para autobuses, tanto turísticos como comarcales (City Express) o de largo recorrido (desde Centroeuropa).

En el lugar de las plazas para autocaravana hay un poste de servicio para coger agua limpia (con grifo de rosca) o depositar aguas grises o negras, y varios contenedores de basura cercanos. El único problema de esta área de servicio es que carece de sombra, hay unos pocos árboles pero son pequeños y no alcanzan las plazas de aparcamientos.

Belmonte área

La pena es que no tenga unas tomas de energía eléctrica, porque con el calor que ha hecho aquí el aire acondicionado me hubiera venido de cine. En Almeida había, podían haber puesto aquí también.

En el propio parque, había servicios públicos, con aseos y duchas, pero han sido vandalizados, destrozados.

También hay aparatos para hacer ejercicios, mayores o quien quiera hacer gimnasia.

Además, justo enfrente de este parque, hay un restaurante al que he visto que acudía mucha gente, trabajadores y obreros y demás, y tiene una actividad muy grande. Es decir, que el sitio debe estar en relación calidad/precio.

El área de servicio de autocaravanas, es decir el propio parque, está a alrededor de un kilómetro del centro turístico de Belmonte y a algo más del castillo. Eso sí, cuesta arriba todo el rato.

Mientras hacía tiempo para que disminuyera el fuerte calor existente, he estado hablando largo y tendido con un taxista que para aquí para recoger algún viajero de los autobuses que vienen; al final se ha tenido que ir sin coger a nadie y justamente al poco de irse él han venido tres autobuses, han aparecido dos o tres taxis y también otros tres vehículos de particulares que han recogido a familiares.

Antes de que se fuera, me ha estado contando sus peripecias a lo largo de 15 años de trabajo en Suiza como camionero, recorriendo toda Europa, así como aventuras que tuvo en Irún donde a él y a unos familiares les estafaron y robaron dinero.

También me habló del nivel de vida tan bajo que hay en Portugal en general y sobre todo en la zona donde está, donde estamos ambos en ese momento, en el Duero Interior, con unas pensiones de 500 euros al mes. A él le quedan cuatro años para jubilarse y no tiene muchos ingresos con el taxi porque apenas hay actividad.

Resulta que en portugués, en Portugal, a los jubilados se les conoce como ‘reformados’; parece ser que cuando uno se jubila, o se hace mayor, se ‘reforma’, y yo creo que en el caso de algunos es justamente lo contrario.

Me cuenta que la situación es muy mala, por los cierres de un montón de fábricas en la zona, incluso alguna de más de 1000 empleados provocando un daño muy fuerte en la actividad económica. Básicamente, Portugal tiene actividad en la zona del litoral: Porto, Coimbra, Lisboa y Algarve; y el resto, el Duero Interior, deprimido, olvidado.

Previendo un día muy caluroso, me levanto a una hora razonable, sobre las 7:30, y me dispongo a hacer todas las tareas de aguas antes de que apriete el sol: lleno agua limpia, retiro sucia y vacío el váter; todo eso me lleva un tiempo, que además coincide con el riego automático de los jardines.

Así que me he duchado gratis. He tratado de buscar las vueltas al recorrido del aspersor, para no empaparme, pero aún así me he duchado bastante bien.

Recorrido

El recorrido realizado, en un pueblo pequeño, ha sido el siguiente:

Belmonte recorrido

Parque Santiago, Callejuelas pueblo antiguo, Castillo, Ermita Santiago, Ermita Templarios, Parque, Pelouriño, Museo Judáico, Calles ornamentadas, Museo Aceite, Museo Descubrimientos, Iglesia María, Parque Santiago.

A las 8:30, con mi perra Kira, he empezado a subir hacia el pueblo viejo, por la pendiente a través del polideportivo municipal, atravesando sus callejuelas para coronar la colina y llegar al Castillo de Belmonte.

El castillo está cerrado, abren a las 9:30, así que me dirijo a ver los alrededores y me encuentro una preciosa estampa de la Iglesia de Santiago, con campanario y la efigie de Santiago en la fachada.

Belmonte Iglesia Santiago

El Castillo está rodeado de pequeñas casas típicas, con muchas flores e incluso alguna con pozo de agua, y de varias ermitas, como la de Santiago. Estamos en zona de peregrinación.

Al lado hay un parquecillo, con algo de sombra, donde puedo dar agua fresca a mi perra.

Mientras espero, aparece una pareja de chicos, con dos pequeños perros de la misma raza, que me saludan -los chicos, no los perros- en inglés, aunque resulta que uno de ellos es portugués y el otro inglés, si bien dice reconocerse inglés-portugués. El chico portugués ha trabajado en temas turísticos y ha tenido mucha relación con clientes españoles, habla español muy bien. El inglés-portugués, no.

Así que, entre español e inglés nos vamos aclarando. Viven al otro lado de la Sierra de la Estrella y han venido a Belmonte porque no habían estado nunca.

Enfrente del castillo hay otra ermita, normalita, con anagrama de los Templarios.

Belmonte Ermita Templarios

Por fin llega el encargado del castillo. La entrada vale 2 €, pero para reformados como yo 1,50€. Me hace esperar un rato porque todavía no son las 9:30, faltan 2-3′, y me confirma que puedo pagar con tarjeta (me he olvidado el efectivo).

Tras tanta espera y con la negativa a la entrada de perros en el castillo (dejo a mi perra atada a las sombra), cosa que no ha ocurrido en otros anteriores, me dispongo a entrar y compruebo que este castillo tiene poco de especial: un patio de armas abierto y normal, las murallas son bajas, las almenas están más o menos conservadas y lo único que está conservado es la torre del homenaje, con sendas exposiciones de escaso interés en cada planta. Mi visita apenas dura 20-25′.

El entorno sí está bien. Al parecer, Belmonte tiene mucha relación con los descubrimientos sudamericanos, sobre todo Brasil, y están todas las calles llenas de manufacturas de ganchillo con barcos y de maquetas de barcos colgados con la cruz de malta.

Bajando por la calle principal tan adornada, llego a la plaza dónde está el Museo Judáico y los restos de lo que queda del Pelouriño de Belmonte.

Sigo más adelante y salgo a una carretera principal, donde girando a la izquierda vas a dar con el Museo del Aceite, que no entro porque no es un tema que me interese mucho, y en el mismo cruce está el Museo de los Descubrimientos, los realizados en sudamérica por parte lusitana.

Subiendo por la cuesta, desandando el camino, voy a dar con la Iglesia de María que está dedicada a Brasil y los descubrimientos.

Belmonte Iglesia de María

En estos pueblos pequeños que visito, hay muchos perros y gatos sueltos por las calles. Así que no resulta fácil andar con mi perra: los gatos se encrespan ante la novedad, y los perros no paran de seguirnos por detrás, como si fuéramos el flautista de Hamelin; hemos llegado esta mañana a tener una comitiva de cinco perros ladrando mientras nos seguían, es una situación un poco incómoda pero bueno no es problemática.

Regreso de nuevo al parking, al Parque de Santiago, y hago el repaso general para partir con destino a Castelo Novo.

Belmonte área

Como información relevante, quiero decir que a unos 100 metros del Parque de Santiago, donde está el área de servicio de autocaravanas en el que se puede pernoctar, hay un supermercado de Intermarché bastante grande, justo antes del polideportivo. De sobra es conocida la fuerte relación existente entre Francia y Portugal, a cuenta de la inmigración portuguesa hacia las galias desde muchos años atrás.

Castelo Mendo

Castelo Mendo (Wikipedia)

Castelo Mendo (Google Maps)

CASTELO MENDO

Castelo Mendo es la última aldea histórica que voy a visitar.

El recorrido de Sortelha a Castelo Mendo supone unos 50 minutos y las carreteras están bastante bien. Curiosamente es de los pocos sitios en que la carretera baja hacia el pueblo, y es de los más altos que está.

El gps me lleva hasta unos 50 metros de la entrada principal a la aldea histórica, a la ciudad amurallada. El lugar establecido como aparcamiento y pernocta está pegado al cementerio, y éste a la escuela primaria, es un área que se ha hecho recientemente, todavía conserva el cartel promocional con las imágenes de ordenador de familias con niños y autocaravanas bien aparcadas muy majas todas.

La zona donde está el cartel, son plazas de aparcamiento para turismos, y justo debajo mirando hacia el valle hay una zona preparada para autocaravanas, donde caben cuatro, con los servicios oportunos de aguas -limpias, grises y negras-, pero resulta que no sale agua, está cerrada.

Castelo Mendo área

Como hace un calor de impresión en cualquiera de los sitios del parking, tanto de los turismos como de las plazas de autocaravanas de abajo, lo que hago es situarme pegado a un árbol grande que está junto a la tapia del cementerio, donde gracias a su sombra puedo permanecer allí a pesar del tremendo calor que hace.

Castelo Mendo acceso muralla y cementerio (derecha)

Recorrido

El recorrido realizado, por un pueblo muy pequeño, ha sido:

Castelo Mendo recorrido

Cementerio, Largo Portas da Vila, Portas da Vila, Pelouriño, Chafariz, Iglesia Matriz, Chafariz de Cima, Castillo.

A media tarde y acompañado de kira, cuando el calor empieza a bajar algo, me dispongo a visitar a aldea entrando por las Portas da Vila, que están en la plaza Largo Portas da Vila.

Castelo Mendo acceso Portas da Vila

Lo primero que se ve, al poco de atravesar el arco de entrada, es el Pelouriño y un chafariz (fuente), luego está la Junta de Freguesía y la Iglesia Matriz, y un poco más arriba el Chafaríz de Cima.

Finalmente se llega al Castillo, comprobando que tiene poco para ver: una capilla sin techumbre pero muy bien conservada, un poco más allá la Tumba de Fidalgo, y lo que queda de las ruinas de la Torre del Homenaje; se ve también la Porta do Sol y poco más aparte de las vistas desde la atalaya.

Sigo adelante desandando el camino y vuelvo hacia el cementerio.

Mi intención era pasar ahí la noche y a la mañana siguiente desplazarme hasta Almeida donde descansar un día entero antes de emprender el regreso a España.

Lo que ocurrió es que, estando allí con las perras atadas en la puerta de la autocaravana para que no hubiera problemas, y para evitar la chicharra que había dentro de la autocaravana, nos salimos fuera, y apareció por el arco de la muralla un hombre y una mujer, ya mayores, subidos a un tractor de color azul sin cabina, y con un pastor alemán muy grande, muy enérgico y muy dominante que se nos viene encima hacia las perras y se enzarza con Kira, tirando dentelladas que mi perra esquiva como puede.

Trato de apartar a Kira del pastor alemán, tirando de la cuerda y agarrándola del arnés, pero pega un tirón que suelta la cuerda del árbol a la vez que hace un giro brusco hacia un lado. Escuchó un fuerte chasquido en mis dedos anular y meñique de la mano derecha, y noto un gran dolor, aunque no suelto a mi perra.

Mientras, la pareja del tractor sigue su camino, sin parar en momento alguno, en tanto el pastor alemán hace caso omiso a sus llamadas, hasta que yo empiezo a gritarle de malas maneras y termina yéndose. Los del tractor han pasado de mí, y de mis gritos en todo momento.

Han sido unos instantes de gran tensión y de temor por mi parte. Podía haber ocurrido cualquier desgracia.

Kira está alterada, pero bien. Creo que yo termino con una luxación, contractura o tendinitis, pero no parece que haya nada roto.

Al final, y para evitar más problemas y algún disgusto gordo con las perras, recojo todo y me pongo en marcha hacia Almeida.

El recorrido es corto, unos 20′. Me hubiera quedado, porque me apetecía quedarme allí pegado a la muralla, pero no quería correr más riesgos, ni tener más sustos.

Castelo Novo

Castelo Novo (Wikipedia)

Castelo Novo (Google Maps)

CASTELO NOVO

El recorrido desde Belmonte a Castelo Novo es muy cómodo: la entrada a la autovía 23, la que va de Guarda a Lisboa, está muy próxima a Belmonte y todo el recorrido prácticamente se hace a través de ella; media hora más tarde, más o menos, se toma la salida a Castelo Novo y Alpedriña y el pueblo está a muy poca distancia de la salida.

Lo de aparcar aquí en Castelo Novo es un poco peculiar: hay un parking justo al entrar, que llaman playa fluvial, al pasar había un bar con la terraza muy sombreada y muy agradable, junto a un río en cascada, en especie de bañeras, donde he visto a un montón de gente bañándose. Pero es un parking de coches y no se puede aparcar autocaravanas.

Sigo para delante y, unos metros después, veo que han habilitado una especie de parking subiendo por la cuesta hacia el castillo abajo a la izquierda, en un terreno de tierra que no tiene buena pinta y al que se accede por una cuesta hacia abajo.

Como yo tenía marcado aparcar más arriba, he seguido subiendo y me he encontrado una especie de aparcadero que está pegado a un refugio para los peregrinos del Camino de Santiago, junto a la Capilla de Santa Ana.

Hay una toma de agua, pero no hay agua. Lo que sí hay es una sombra de un árbol bendito que tengo aquí al lado, en la especie de campo de futbito de tierra que hay aquí.

El castillo se divisa a escasos metros de aquí, o sea que este aparcadero está muy bien situado.

Coloco la autocaravana en paralelo al centro de acogida de peregrinos, perpendicular a la Capilla Santa Ana, con el propósito de recibir en la puerta de entrada de la autocaravana la estupenda sombra del benefactor árbol que hay aquí en esta plaza.

Castelo Novo árbol benefactor (gracias mil)

He estado aguantando hasta las 5:00 de la tarde, aquí a la sombra con las perras, porque dentro de la autocaravana es imposible estar, y, cuando ha empezado a bajar ligeramente la temperatura de los 33 grados, me he puesto en marcha con Kira para visitar el pueblo.

Mientras esperaba a la bajada de temperatura, he podido comprobar que el reloj del pueblo solamente da las horas, no los cuartos, una curiosidad que me ha chocado.

Castelo Novo atardecer desde el ‘área’

Recorrido

El recorrido realizado, en un pueblo pequeño, ha sido:

Castelo Novo recorrido

Capilla Santa Ana, Vía Romana, Iglesia Misericordia, Largo de Vica, Junta Freguesía, Oficina Turismo, Chafariz, Largo, Pelouriño, Chafariz João V, Castelo, e Iglesia Matriz.

Desde el parking de la Capilla de Santa Ana me pongo en marcha con Kira para iniciar la visita al pueblo. Entro por la Vía Romana, que es Camino de Santiago, y, poco después, se llega a la Iglesia de la Misericordia. Inmediatamente al lado, está Largo de Vica, una de las plazas principales del pueblo, si no la principal, donde hay edificios importantes como la Junta de Freguesía y la Oficina de Turismo, amén de un Chafariz, que es una fuente que baja directamente de unas rocas que están encima de ella, y encima de las rocas hay viviendas construidas. Un efecto un poco curioso, allí los lugareños se reúnen al fresco para charlar y estar a gusto.

Siguiendo adelante, llegamos a otra plaza de tronío, donde está el Pelouriño de Castelo Novo, y también el Chafaríz de João V, que, con la otra fuente de Largo de Vica, constituyen los dos principales focos de abastecimiento de agua de la aldea.

Ya empezamos a estar cerca del Castelo: recorriendo unas callejuelas estrechas hacia arriba, se llega a la plaza donde está el Castelo, a la izquierda, quedando a la derecha la Iglesia Matriz, que es la iglesia principal de la aldea. Resulta que, en la misma fachada ha aparcado una autocaravana, una integral matrícula francesa. No sé cómo ha podido llegar hasta ahí, pero allí estaba plantada. Luego que nos ponen a caldo con que estacionamos o aparcamos donde nos da la gana! Y que no dejamos que la gente pueda ver y fotografiar en condiciones los monumentos y demás recursos turísticos.

Castelo Novo Iglesia Matriz

He entrado con Kira en el recinto del Castelo: aparentemente el lugar donde se debía facilitar la entrada e información a los visitantes, estaba inutilizado, sin uso. Así que hemos entrado directamente, encontrándonos con la sorpresa de que han hecho unos pasadizos para caminar por encima de las rocas, unas plataformas de varillas planas cruzadas de canto sobre las que los perros no pueden andar.

El castillo no tiene nada, salvo una torre de almenas y la Torre del Homenaje. Por lo demás, el recinto es muy pequeño y no tiene mucha historia. Junto a la torre de almenas, hay una estructura metálica acristalada, de la que desconozco su fundamento y utilidad.

Bajando del castillo, volviendo hacia la autocaravana, me he acordado de la playa fluvial donde había gente a la mañana bañándose, con una algarabía grande. He pensado, iluso de mí, que Kira podría bañarse en algún hueco, para aliviarse del fuerte calor reinante.

Castelo Novo Playa Fluvial

Cuando hemos llegado ya cerca del río, he podido comprobar que la zona está llena de carteles por todos lados de prohibido perros. He intentado entrar por el otro extremo, pero no había un sitio donde hubiera una mínima posibilidad de que Kira se diera un reconfortante baño en el río.

Así que nos hemos vuelto a subir para arriba, con un cabreo monumental, y con un sofoco mayúsculo por el calor. Para redondear el disgusto, en la parte alta del río, había un perro joven atado en un descampado, sin apenas sombra ni agua, con una cadena clavada a un tronco cortado en el suelo; estaba él solo absolutamente, tenía una pinta malísima, flaco y con el pelo ralo.

Al llegar a la autocaravana, han empezado a llegar vehículos a la explanada, ocupando la misma de forma desordenada e impidiendo mi salida si esa fuera mi intención.

He pensado que se trataría de una reunión de cofrades del centro de peregrinos; han venido exactamente 10 coches y una moto.

Finalmente, era algo más sencillo y mundano: una reunión del club de caza y pesca del pueblo.

Castelo Rodrigo

Castelo Rodrigo (Wikipedia)

Castelo Rodrigo (Google Maps)

CASTELO RODRIGO

Castelo Rodrigo es la segunda de las aldeas históricas de Portugal que voy a visitar. Está a unos 20 km de Almeida, y la duda está en quedarme allí a hacer noche o volver al área de Almeida, que creo será lo que finalmente haga porque el área de Almeida está francamente bien, y tiene luz y agua.

Llego a Castelo Rodrigo y el lugar marcado como pernocta es un parking que está justo a la entrada, al inicio de una cuesta de alrededor de 1 km que sube hasta el pueblo. Está en la puerta del polideportivo municipal, es gratuito, pero no hay luz ni agua, ni sombra ni nada; o sea que, definitivamente, volveré a Almeida a pernoctar.

Dejo la autocaravana en el parking del polideportivo, y no me llevo a Kira porque hace calor y no creo que subir cuestas y estar al sol le vaya bien.

Voy andando hacia el pueblo, subiendo la cuesta de un kilómetro, pendiente, y me dispongo a circunvalar, a rodear, el pueblo en sentido contrario a las agujas del reloj.

Recorrido

El recorrido por la aldea incluye:

Castelo Rodrigo recorrido

Porta do Sol, Castelo, Casa Rural Cisterna, Horno Comunitario, Iglesia Nuestra Señora de Rocamador, Cisterna, Pelouriño, Convento Santa María de Aguiar.

Entro por la Porta do Sol, arco por donde entrar en el recinto amurallado, y me encuentro con una zona comercial llena de turistas, con bares y tiendas de artesanía y souvenirs. Al llegar, he visto varios autobuses que han bajado después de dejar a los turistas por las calles de Castelo Rodrigo, accediendo todos por esta misma puerta.

Castelo Rodrigo Porta do Sol

Es un pueblo muy pequeño,  pero está muy bien y es tranquilo.

Alcanzo el Castelo, centro neurálgico de la aldea: está en ruinas, medianamente conservado, y la entrada cuesta 1 €, que pago gustoso porque estas cosas hay que conservarlas, hay que mantenerlas; entiendo que 1 € es precio más que razonable para ver unas ruinas de algo que ha sido y es historia, y que están tratando de conservar. La visita es corta, el castillo está bien pero es pequeño y recogido.

Paso por una casa rural de nombre Cisterna, por estar cerca del Pozo Cisterna que era el abastecimiento de agua común para toda la villa. Pero antes de alcanzar el pozo, paso por el Horno Comunitario, de los que ya no quedan por ahí y por lo que vale la pena de ver: un horno comunitario donde todo el pueblo iba allí a hacer su pan.

Castelo Rodrigo Cisterna

Sigo adelante y me encuentro con la Iglesia de Nuestra Señora de Rocamador: (por su nombre, recupero un grato recuerdo de Rocamador, en la dordoña francesa) destaca la fachada con el campanario, es una iglesia rústica y ascética.

Castelo Rodrigo Iglesia Nuestra Señora de Rocamador

Llego al Pelouriño, crucero muy particular que ya vi en Almeida y del que ya comenté su uso: la ejecución pública de ‘malhechores’ e ‘indeseables’.

Castelo Rodrigo Pelourinho

Continúo recorriendo la aldea y veo un restaurante con una terraza que está francamente bien, muy agradable. Le pregunto al señor que está atendiendo la terraza por una de las referencias del pueblo y, al parecer, no habla castellano, lo cual me sorprende, al menos que no lo entienda; me habla en inglés y nos entendemos perfectamente a la hora de indicarme donde quería ir.

Hago fotos del contorno del pueblo y de las vistas desde la colina. Desde todos los castillos vigía de todas las aldeas que voy a ver, se dominan grandes extensiones de tierra, pues ese era precisamente su fundamento: proteger la zona de los ataques de moros y cristianos procedentes de Hispania.

Después de allí bajo hacia el parking a recoger la autocaravana, y vuelvo a subir (esta vez motorizado) la cuesta de Castelo Rodrigo, para dirigirme al Convento de Santa María de Aguiar: nada más subir arriba, me desvío a la derecha y bajo una cuesta prolongada.

El convento no es tal, sino un hotel, una hospedería donde no hay monjas que hagan pastas ni dulces, ni labores de ganchillo ni de bolillos; un hotel normal, bien situado y agradable. Sí existe una capilla que se puede visitar por 1 €. Aparcar con una autocaravana en el parking de la hospedería es complicado, pero posible.

Tengo dos opciones para volver a Almeida: desandar el camino hasta Castelo Rodrigo y volver por la carretera que he venido, por Reigada, o seguir adelante por la carretera que me ha llevado hasta el convento y llegar a Almeida por otra vía, unos cuatro kilómetros más larga.

Decido la más larga, por desconocida y para poder disfrutar de nuevos paisajes: atravieso la villa y el entorno agrícola de Vermiosa, zona vinícola importante de Portugal, con kilometros de viñedos.

Después, el paisaje cambia radicalmente, y se convierte en una zona granítica donde sólo hay explotaciones vacunas extensivas. Hay varias clases de vacas: blancas, de un blanco sucio no porque las vacas estén sucias, que también, sino porque el blanco no es blanco, sino que es un blanco roto; también hay vacas marrón oscuro.

Hay ovino también, pero básicamente lo que he visto es vacuno. Se parece más a las zonas de Salamanca, con sus ganaderías.

Lo que sí me ha resultado curioso y llamativo en toda esta zona es la cantidad de granito que hay.

Hay granito por doquier, las fincas están todas separadas con bloques de granito. Los campos de la ganadería extensiva están también delimitados con bloques de granito. Las casas están hechas de granito: me han recordado a Aberdeen, en Escocia, y a la Escocia rural.

Lo cierto es que en esta zona hay granito por todos los sitios. El suelo está todo lleno de bloques de granito.

Llego finalmente a Almeida, dónde pasaré el resto del día y ya mañana iré hacia otra de las aldeas históricas de Portugal.

Idanha a Velha

Idanha-a-Velha (Wikipedia)

Idanha-a-Velha (Google Maps)

IDANHA A VELHA

Desde Castelo Novo hay varias rutas posibles para llegar a Idanha-a-Velha, con un tiempo aproximado de una hora. La mejor opción es salir dirección a Alpedriña a través de la N18, y seguir la ‘Rota Aldeias Históricas’, que te llevará por la N239 hasta Medelim, y luego por la N332.

En todos los recorridos, hay tramos aceptables y otros complicados, por estrechos y/o firmes en regular estado, también con pendientes importantes, de subida y/o bajada. Siempre desde el punto de vista de una autocaravana.

Llevo y utilizo dos gps: Garmin de autocaravanas, por un lado, y Sygic Travel en el móvil. A veces, también Vía Michelin.

Voy decidiendo según veo, por intuición o por sentido común. Siempre teniendo en cuenta la importancia de tenerlos actualizados, y de que el Garmin es específico para autocaravanas. También existe una versión truck&caravan de Sygic, pero no la tengo; ambas son de pago.

Alrededor de una hora después de salir de Castelo Novo, llego a Idanha-a-Velha.

Lo primero que me encuentro son los aparcamientos en cuesta pendiente, a izquierda de la carretera para coches, y a derecha para autocaravanas, todos ellos sin sombra alguna.

Idanha-a-Velha área

Un poco más abajo de la cuesta, en una zona más o menos llana, hay un parking muy grande para los autobuses, pegado a la plaza de toros y a una especie de merendero con baños aseos.

Aparco la autocaravana en la cuesta, poniendo una piedra en la rueda por si acaso, para estar más seguro y tranquilo.

Cojo a Kira y nos vamos a visitar la aldea.

Recorrido

El recorrido realizado ha sido:

Idanha-a-Velha recorrido

Capilla de San Sebastián, Murallas, Porta Norte, Catedral, Ruinas romanas, Casa Romana, Casa Grande Marrocos, Pelourinho, Horno Comunitario, Iglesia Matriz, Torre dos Templarios, Castelo, Calzada Romana, Puente Viejo Romano, Iglesia Espíritu Santo.

Pegada al parking, está la Capilla de San Sebastián: actualmente en ruinas, fue en su día museo de lapidaria, de placas mortuarias.

Idanha-a-Velha Capilla San Sebastián

Un poco más adelante, a la izquierda, están las Murallas y la Porta Norte, entrada principal de Idanha-a-Velha, con sus torreones, que daban acceso a la aldea, pero que ya no se entra por ahí.

Idanha-a-Velha murallas

Siguiendo más adelante, y a la derecha, nos encontramos con la Catedral y con un complejo de Ruinas Romanas, viviendas y necrópolis. La catedral se puede visitar libremente, se puede entrar dentro, está bien conservada.

En la salida de este complejo, hay una Casa Romana con atrio, que al parecer se conserva, pero no he podido verla al estar cerrado el acceso.

Cerca de la catedral, hay una casa majestuosa, una mansión inmensamente grande: la Casa Grande de la Familia Marrocos. No está muy bien consevada, pero debió ser increíble en su momento. Esta familia sería la potentada en la zona. De hecho, su titular fue cargo de la aldea y donó a la misma un Horno Comunitario, situado a escasa distancia.

Idanha-a-Velha Casa Marrocos

Más adelante vemos el Pelourinho y, pasando por el centro de la aldea, con algún bar con terracita, llegamos a la Iglesia Matriz.

Alcanzamos ya la Torre dos Templários en la torre del homenaje, con acceso elevado, que es lo que queda del primitivo Castelo.

Idanha-a-Velha Castelo Torre Homenaje

Bordeando por fuera la muralla, vamos a dar con la Calzada Romana y el Puente Viejo Romano, para terminar saliendo al sitio que he dicho especie de merendero con aseos y baños, donde aprovecho para coger unas botellas de agua para las perras.

Idanha-a-Velha Puente Romano

Allí está la Capilla del Espíritu Santo, junto al merendero y la plaza de toros, en una plaza muy grande y llana que además tiene abundantes sombras. El caso es que está ocupada por cuatro coches y no queda sitio sombreado para haber movido la autocaravana.

Después del recorrido caluroso con Kira aprovecho para comer todos, incluidas las perras.

Tratamos de refrescarnos un poco en la autocaravana, pero viendo que el calor va en aumento y que allí no tengo posibilidad de colocarme a la sombra, decido ponerme de camino a Monsanto, esperando que allí la situación sea diferente.

Linhares da Beira

Linhares da Beira (Wikipedia)

Linhares da Beira (Google Maps)

LINHARES DA BEIRA

Mi intención era pernoctar en Linhares da Beira, pero el lugar no invitaba a ello, apenas pude aparcar en una curva delante de una vivienda y la verdad es que eso no está bien.

Es un pueblo pequeñito, muy agradable, y tiene algunas cosas interesantes: ventanas manuelinas, que no se suelen ver, inscripciones en hebreo o con símbolos muy curiosos; en las callejas se esconden rincones francamente bonitos.

Y tiene dos cosas que destacan: el castillo y una capilla.

Recorrido

El recorrido realizado ha sido el siguiente:

Linhares da Beira recorrido

Iglesia de la Misericordia, Casa Fortaleza, Oficina Turismo, Casa de la Judería, Largo, Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, Castelo, Pelourinho.

Lo primero que se ve al llegar es la Iglesia de la Misericordia, es una ermita muy bien diseñada que está en una plaza muy agradable. En la misma plaza, está también la Casa Fortaleza, que si no me equivoco hoy día es un hotel de una fundación.

Siguiendo adelante y paso por la Oficina de Turismo, donde pido el folleto de Linhares da Beira, y donde, al salir, puedo ver inscripciones en hebreo en el dintel de una ventana.

Linhares da Beira inscripciones en hebreo

Un poco después, se llega a la Casa de la Judería, donde puede apreciarse una preciosa ventana manuelina.

Sigo subiendo por callejuelas estrechas, con destino el Castelo, que me encuentro en una plaza muy bonita con terrazas y restaurantes, que reciben a los visitantes del castillo de Linhares, y también de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y que también pueden ver allí el Pelourinho.

El Castelo está abierto, no hay que pagar nada para entrar, no tiene ninguna cosa digna de mención.

Como no hay ningún sitio mínimamente adecuado para poder dejarla la autocaravana, me he puesto de nuevo en camino con dirección a Belmonte.

Comenté en su momento que para desplazarse de Almeida a Marialva había dos opciones, una fácil y otra más complicada, pero para mí más bonita.

En este caso ocurre lo mismo: se puede hacer lo que he hecho yo, ir por el interior, y también se puede ir a través de Guarda que es más largo y más cómodo.

Este recorrido era más complicado si cabe que el del otro día de Almeida a Marialva, porque aquí había cuestas arriba y abajo de pendientes muy fuertes, con velocidades de 30 y poco más. Además, se da la circunstancia que atraviesas pueblos pequeños y en alguno de ellos tienes que pasar por unos sitios angostos, donde la autocaravana cabe pero ha de pasarse muy despacio.

Incluso en un pueblo me he encontrado una furgoneta de alguien que estaba haciendo una reforma de una vivienda y he pitado varias veces, porque no podía pasar, de hecho he pegado con el espejo retrovisor derecho en una tapia.

Cuando me he cansado de pitar y no salía nadie, me he bajado de la autocaravana y he ido a la vivienda: he voceado por allí y ha aparecido una persona, a quien he insistido en retirar la furgoneta pues no podía pasar, y me dice que retroceda marcha atrás hasta abajo del todo como a 100 metros marcha atrás por una calle estrecha, en lugar de mover la furgoneta y arrimarla a la pared.

Le he dicho que no, que moviese la furgoneta hacia atrás 2 m y que la arrimara a la pared. A regañadientes, al final me ha hecho caso y he conseguido pasar. Por cierto, al otro lado del atasco había esperando un coche y luego ha venido una pareja en un quad.

Finalmente, han dejado la furgoneta donde estaba, pero posibilitando pasar coches y otros vehículos por ese estrechamiento de la carretera.

Una precisión antes que se me olvide: si no estoy equivocado, toda la comarca que estoy recorriendo y que engloba las Aldeas Históricas de Portugal, es decir el Duero Interior, se la conoce como la Comarca de las Beiras.

Creo que tiene que ver con las mujeres mayores y su vestimenta tradicional: la imagen típica de la comarca es una señora mayor vestida de negro con sombrero, de estos de ala un poco ancha.

Vestimenta tradicional Beira

Saliendo de Linhares da Beira, he visto sentada en una escalera a una señora que respondía a ese prototipo, y he estado tentado de parar y pedir a la señora que me permitiese hacerla una foto. Al final no lo he hecho, he aprovechado un cartel.

Marialva

Marialva (Wikipedia)

Marialva (Google Maps)

MARIALVA

Está situada al noroeste de Almeida, a unos 60 km más o menos, una hora de viaje, y se puede aparcar en la misma plaza del pueblo, justo donde está el Largo do Negrilho. Situado en este parking hay una fuente de agua en un costado y varios bancos con un poco de jardín.

Antes de nada, una precisión, hay dos formas de ir de Almeida a Marialva: yendo dirección Castelo Rodrigo y por carreteras decentes, o ir en dirección Pinhet y por carreteras estrechas, con muchas curvas y cuestas. Yo he ido por la segunda vía, porque me gusta hacer recorridos de monte y por lugares poco conocidos y no frecuentados.

Recorrido

El recorrido realizado ha sido:

Marialva recorrido

Largo do Negrilho, Capilla Virgen de los Remedios, Cementerio, Castelo, Murallas, Postiginho, Capilla Santa Bárbara, Puerta Santa María, Puerta del Monte, Capilla Virgen de Lurdes, Puerta Angel de la Guarda, Torre Homenaje, Capilla Santiago, Capilla Señor de los Pasos, Pelourinho, Ayuntamiento, Puerta Angel de la Guarda, Cementerio.

Justo al lado de la plaza, de Largo do Negrilho, donde aparco, está la Capilla de la Virgen de los Remedios, con púlpito externo, origen de la romería del tercer domingo de agosto.

Ya desde ahí se divisa en lo alto del monte el castillo de Marialva: me recuerda a los castillos de los cátaros, en la zona de Carcassonne, del sureste de Francia, es de ese mismo estilo pero el entorno y todo lo que abarca el castillo de Marialva es impresionante, en su día debió ser grandioso, majestuoso.

Marialva Castelo

 Subiendo por la cuesta desde la plaza y desviándose a la izquierda se llega al Cementerio, pues justo enfrente del cementerio nace un camino de cabras por donde se puede subir hasta la entrada del castillo.

Antes de visitar el castillo, lo circunvalo alrededor desde el exterior bordeando las murallas y en sentido contrario a las agujas del reloj, pasando en primer lugar por el Postiginho o Puerta de la Traición, después por la Capilla de Santa Bárbara o Curvaceira.

Siguiendo adelante por fuera se llega a la Puerta de Santa María, que debió ser la enrada principal al Castillo.

Decir que este recorrido externo, que he hecho a pie con mi perra, permite hacerse una idea de las dimensiones e importancia del castillo, pero tiene algún tramo complicado: han habido dos sitios en los que he tenido que ayudar a mi perra, que pesa 40 kg, y cogerla en brazos para poder seguir adelante, no es fácil (pero porque iba con mi perra).

Más adelante, por este recorrido externo, se llega a la Puerta del Monte y se termina en la Oficina de Turismo del Castillo de Marialva, donde se puede sacar la entrada para visitar el castillo que cuesta 1,5€, y para los jubilados 0,75€ (al parecer, en portugués, jubilado se dice reformado).

Al terminar la vuelta externa, y antes de llegar a la oficina de turismo del castillo, puede verse la Capilla de la Virgen de Lurdes, que está en el exterior de la muralla y en perfecto estado.

Se accede al recinto amurallado por la Puerta del Ángel de la Guarda, lo primero que se ve es la Torre del Homenaje, que está intacta aunque no se puede visitar.

Siguiendo adelante se llega a las 2 capillas, que es lo más cercano a la Puerta de Santa María (sería lo primero que se viera al entrar por esta puerta). La capilla que se ve de frente, y es más grande, es la Capilla de Santiago, y rodeándola se llega a la fachada de la Capilla del Señor de los Pasos, más pequeña y con un pulpito exterior, es posible que los frailes o los monjes predicaran desde fuera de la capilla. Las dos capillas forman una pareja muy curiosa.

Mirando hacia la derecha, y hacia abajo, podemos ver un conjunto de edificios derruidos, administrativos y civiles, como la antigua Cárcel y la Casa de los Magistrados, es decir el juzgado, y otras muchas edificaciones utilizadas por los pobladores del recinto amurallado.

Y, a su izquierda, tenemos el Pelourinho y el antiguo Ayuntamiento, que están en buen estado, si bien éste último no tiene techo.

Todos los edificios son de granito, y no tienen techumbre salvo las capillas citadas.

En su conjunto, todo el complejo amurallado, está muy bien conservado y algunos edificios se ven todavía perfectamente, como las dos capillas, la torre del homenaje, el antiguo ayuntamiento, el pelourinho, la capilla de santa bárbara; la verdad es que hay muchos sitios que están muy bien conservados dentro del castillo. Podría decir que ha sido uno de los tres conjuntos que más me han gustado de toda la ruta de Aldeas Históricas de Portugal.

Se termina el recorrido y se vuelve al exterior por la Puerta del Ángel de la Guarda, y, de ahí, se baja de nuevo hasta el cementerio.

Antes de que se me olvide, quiero agradecer a un señor que estaba regando las plantas que adornan una de las casas rurales existentes junto al castillo, en concreto Casas do Côro, por dar agua fresca a mi sedienta y asfixiada perra. Gracias, de verdad.

Monsanto

Monsanto (Wikipedia)

Monsanto (Google Maps)

MONSANTO

Antes de iniciar este viaje, tenía la intuición de que el lugar que más me iba a gustar sería Monsanto.

Ha sido así en realidad: el conjunto más medieval, más completo, mejor presentado, y mejor preparado.

De hecho, hace unos años fue nombrada la ciudad más portuguesa de Portugal, la más rocambolesca de Portugal, calificación sujeta a diversas interpretaciones..

Según se llega a la aldea de Relva, que es la que queda a los pies de Monsanto, nos encontramos con una plaza muy grande, para aparcamiento de turismos y también furgonetas y autocaravanas. Hay una fuente justo en medio de la plaza, de la que coger agua. También hay varios bancos donde sentarse.

Monsanto área

Desafortunadamente, los árboles no cubren lo suficiente y con las chicharras de estos días es absolutamente imposible permanecer allí dentro de la autocaravana. Así que nos salimos fuera a los bancos y nos quedamos allí disfrutando de la fresca hasta que se vaya la caló y decida afrontar la subida al castillo, el cual se ve a bastante distancia, física y mental, como a unos 3 km desde el aparcamiento de Relva.

Monsanto área

Al mediodía, escuché cómo un señor que andaba con unas maracas de calabazas secas, que hacía sonar al paso de cada coche por la carretera, informaba a un grupo de franceses (iban dos franceses, que andaban entre los 90 y los 100kg, y seis francesas en una furgoneta) que era mejor subir por la calle que quedaba justo al lado de donde yo estaba aparcado.

La cuestión es que los franceses se pusieron a subir, y más de dos horas después bajaban por la carretera, por el lado contrario a la subida, enrojecidos y exhaustos. No sé a cuenta de qué se pusieron a subir a esas horas del mediodía!!

Hacia las 6:30 de la tarde me aventuro a iniciar el ascenso, sin Kira porque sería una paliza imposible de mantener para ella.

Recorrido

El recorrido realizado ha sido:

Monsanto recorrido

Parking Relva, Rua Principal, Capilla San Sebastián, Ermita, Puertas Santo Antonio, Cementerio, Capilla Santo Antonio, Capilla de la Misericordia, Pelourinho, Torre de Lucano, gruta, Castillo, Capilla Santa María, Puerta Traición, Cisterna, Ciudadela, Torre Homenaje, monolito, salida castillo, Poblado San Miguel (ruinas, Capilla, Necrópolis), Chafariz del Mono, Casa solariega dos Pinheiros, Cruceiro de San Salvador, Iglesia Matriz, Baluarte, parking Relva.

Voy calle arriba, por la Rua Principal, y poco más adelante llego a la Capilla San Sebastián, con un pequeño parking que tenía guardado como opción, pero que compruebo no lo es por espacio.

Después, una señal me indica una capilla, pero no hay nombre. Para verla, hay que dar un rodeo de ida y vuelta para recuperar el recorrido inicial y retomar la subida hacia el castillo. Es una pequeña ermita sin nombre que está aislada en medio de un pequeño bosque.

Continúo adelante para visitar la aldea, en sentido contrario a las agujas del reloj, y me encuentro con las Puertas de Santo Antonio y justamente detrás el Cementerio y la Capilla de Santo Antonio, para llegar después a la Capilla de la Misericordia y al Pelourinho.

Alcanzo más tarde la Torre de Lucano o Do Relógio, y yendo para arriba hacia el castillo aparece a la izquierda una pequeña gruta donde, aunque yo entré, es mejor no entrar pues está llena de insectos.

Monsanto Torre do Relógio

Justo a la altura de esta gruta, cuando se empina más la subida hacia el castillo, coincido con una pareja de españoles. La chica lleva dos perros, aparentemente pastores y hermanos. Pocos metros después les veo iniciar el descenso, sin seguir subiendo al castillo. Les pregunto si se vuelven y me contesta la chica que sí, que es una matada para los perros y que no van a subir.

Sigo adelante por el sendero cada vez más empinado y alcanzo la puerta principal de acceso al Castillo.

Atravesada la puerta principal se accede a un gran patio de armas, y, tras pasar por un pequeño arco, podemos ver a la izquierda la Capilla de Santa María.

Monsanto Castelo Capilla Santa María

Al fondo, formando parte de la muralla, tenemos la Puerta de la Traición o Falsa, y, antes, a la derecha, está la Cisterna y la Ciudadela, la parte más alta y protegida del castillo, que incluye la Torre del Homenaje.

Arriba del todo, en la ciudadela, hay un monolito geodésico. Cuando lo vislumbraba desde el parking de Relva, se me antojaba inalcanzable. Pero no, aquí estoy a su lado. Cuando se quiere, casi siempre se puede.

Me salgo del castillo y bajando un sendero a la derecha se llega al Poblado de San Miguel: pueden verse las ruinas del poblado, una pequeña capilla sin techumbre y una necrópolis.

Bajando de nuevo a la aldea, podemos ver el Chafariz del Mono y la Casa solariega dos Pinheiros. También el Cruceiro de San Salvador, y una casa de huéspedes muy curiosa.

Monsanto Chafariz Mono y Casa dos Pinheiros

Finalmente, se llega a la Iglesia Matriz de Monsanto y, bajando aún más, hacia la salida de la aldea, al Baluarte, con unos cañones defensivos

Se da la curiosa circunstancia de que, para coches, hay infinidad de aparcamientos en la aldea, en las proximidades de la entrada inmediata a la aldea. Incluso un parking cubierto. Pero todos ellos son de pago.

Con autocaravana, hay que ponerse abajo en Relva y dárse la pateadita. Será por eso que estamos más sanos y contaminamos menos.

Monsanto desde área Relva

Sortelha

Sortelha (Wikipedia)

Sortelha (Google Maps)

SORTELHA

Sortelha, aun siendo mucho más pequeña que Monsanto, también ha sido una grata sorpresa: para mí, estas dos aldeas son las mejores, en cuanto a conjunto, y a mantenimiento y cuidado del patrimonio que tienen.

Al llegar, me encuentro con una señal para ir hacia la zona del castillo, pero la calle tiene una cuesta en pendiente considerable como para aventurarse a entrar con autocaravana. Unos metros más adelante aparece una señal que detalla área de servicio de autocaravanas unos 500 m más adelante.

Hay de nuevo otra entrada que es la que a mí me marca el gps para ir hasta la Capilla de San Sebastián, donde tengo marcada una opción de aparcamiento, pero me meto por esa calle y al final cambio de opinión, porque no lo veo claro, y me vuelvo a salir.

Pregunto en un bar cercano que se llama O Celta para que me indiquen dónde está el área de servicio, y me dicen que a unos 500 m a la salida al pueblo. Lo cierto es que de ahí hasta donde está el área de servicio de autocaravanas hay más distancia, el doble o más, y en una cuesta bastante pronunciada.

Llego por fin al área de servicio, es pequeñita pero tiene lo necesario para gestionar las aguas; moverse dentro de ella tampoco es cómodo, pues tiene árboles pequeños a la derecha y te pegas con las ramas bajas. Da la impresión de que esa zona es más para los servicios, porque justo abajo hay un solar de tierra que parece habilitado para dejar ahí las autocaravanas. En cualquier caso, este área de servicio dista del centro del pueblo pues al menos kilómetro y medio, y como he dicho con una cuesta pronunciada.

Como la distancia existente entre el área y el centro del pueblo, más la subida al castillo, es grande, y el calor reinante también, decido finalmente dejar a las perras en la autocaravana, colocándola donde daba la sombra junto a los pocos árboles que hay, y comprobando que tiene un ambiente interno adecuado.

Me aventuro hacia el pueblo a las primeras horas de la mañana.

Recorrido

El recorrido realizado ha sido:

Sortelha recorrido

Torre do Relógio, Porta da Vila, Pelourinho, Junta de Freguesía, Iglesia Matriz, Campanario, Castelo.

Siguiendo mi costumbre de recorrer los lugares en sentido contrario a las agujas del reloj, lo primero que visito es la Torre del Reloj, que destaca en la colina y desde donde todos pueden escuchar sus campanadas.

Ya veo el castillo, y hacia allí me dirijo: entro por la Porta da Vila, hay una plaza donde los coches lo tienen fácil para aparcar, con sombra suficiente, subiendo por cualquier calle de las que he dicho al principio.

Una de las cosas que veo aquí, y en la mayoría de los sitios que estoy visitando, es que disponen de varios sanitarios públicos libres, están muy bien adecuados a las necesidades turísticas.

Entrando dentro del recinto amullado se llega a una plaza donde está lo más significativo de la aldea: el Pelourinho, la Casa de la Villa o Junta de Freguesía, la Iglesia Matriz con su Campanario, separado, al que no se puede acceder, y al lado hay un bar en una caseta antigua, con una coqueta terracilla, que se llama Bar Campanario (está cerrado).

Accedo al Castelo y recorro sus almenas y disfruto de las vistas, de la bonita plaza que tengo abajo y del entorno.

Sortelha Pelourinho e Iglesia Matriz desde almenas Castelo

Desando el camino para ir hacia el área de servicio, y comoquiera que todavía es pronto (he tardado hora y media aprox), aprovecho los servicios del área para gestionar las aguas.

Salgo del área a la izquierda, dirección Castelo Mendo, el último lugar que visitaré de las Aldeas Históricas de Portugal.

Una observación última: aunque Sabugal no está incluida en las Aldeas Históricas de Portugal, al pasar por ella camino de Sortelha, ví su Castelo y no pude menos que fotografiarlo:

Sabugal Castelo

Trancoso

Trancoso (Wikipedia)

Trancoso (Google Maps)

TRANCOSO

Trancoso me ha sorprendido porque se trata de una ciudad grande y activa, con mucha vitalidad, lo cual no es lo normal en este tipo de sitios. De todas maneras, hay dos partes bien diferencidas: una que es el Trancoso moderno, y otra que es el Trancoso medieval, y yo he venido a ver el medieval.

El Trancoso medieval está situado a la salida del moderno: una vez divisadas dos gasolineras, una a cada lado de la carretera, siendo de Repsol la de la izquierda, nos desviamos a la derecha donde hay un parking absolutamente inmenso que está justo a las puertas de la aldea amurallada. La entrada a la zona de autocaravanas está justo antes de una capilla hexagonal que conmemora la boda de Isabel de Aragón con uno de los Condes de Portugal.

Trancoso área

Es un parking sin más, pero tiene miles de metros cuadrados. Curiosamente los viernes hay mercadillo, con cientos de puestos. No habían dado las 5:00 de la mañana cuando he empezado a escuchar unos golpes muy fuertes: me asomo a la ventana y veo a un tío con un mazo clavar picas de hierro en el suelo.

He salido a hablar con el individuo y le he preguntado si había mercadillo y a qué hora empezaba, porque quería saber si yo había aparcado dentro de la zona mercadillo y si iba a poder salir de allí porque me rodearan. Me dice que sí hay mercadillo, que se colocaba a partir de las vallas que partían el parking en dos, y que empezaba ya, tal cual.

Así que yo estaba bien colocado, pero curiosamente en una de las fotografías que he hecho se ve al mercader en cuestión metido varios metros dentro de la zona que no es de mercadillo, con su tenderete pegado a la autocaravana.

Como no he querido historias y veía que las que iba a tener, a las 5:30 de la mañana he cambiado la autocaravana a otro sitio aparentemente más tranquilo, en el que ya había una autocaravana portuguesa. Al salir he visto que había una autocaravana francesa a mi lado y se ha ido también al rato.

Al final de la mañana, teníamos las autocaravanas rodeadas de infinidad de coches que iban al mercadillo, y con poco margen de maniobra para salir. Menos mal que la había dejado de cara para salir directamente.

Así que es mejor no ir a Trancoso los viernes de mercadillo.

Recorrido

El recorrido realizado ha sido:

Trancoso recorrido

Portas do Rei, Museo Bandarra, Casa Bandarra, Porta do Olhinho do Sol, Porta da Traição, Porta do Carvalho, Iglesia de Santa María de Guimarães, Pelourinho, Casa de Misericordia, museo del vino, Capilla Santa Bárbara, Boirinho

La visita al Trancoso medieval está muy bien: es muy agradable, todo empedrado, con casas de granito, con varias iglesias y monumentos, y el castillo.

He entrado por las Puertas del Rey, y lo primero que me encuentro es a un señor dentro de un coche, nada más pasar el arco, con la puerta abierta, hablando con otro que estaba de pie pegado al coche. Sigo adelante recorriendo la calle, e instantes después me giro para ver si seguían hablando: allí seguían tan tranquilos, mientras otro coche esperaba bajo el arco para poder pasar cuando lo dispusieran los conversantes. No sé si es una cuestión de tolerancia o de pasotismo, pero no es la primera vez que veo una escena así, con una aparente extrema calma que jamás se daría en España.

Sigo con el recorrido y llego a una plaza donde está el Museo Bandarra, en homenaje a uno de los poetas más importantes de Portugal, de nombre Dantes, estando la casa donde nació y vivió un poco más adelante.

Trancoso Museo Bandarra

Si vas por fuera de la muralla, lo primero que te encuentras es la Porta do Olhinho do Sol, para dar a continuación con la Porta da Traição o Puerta de la Traición, y justamente unos metros más adelante la Porta do Carvalho.

Entrando de nuevo al recinto amurallado por las puertas de carballo, se llega a una bonita plaza con muchas terrazas, y también te encuentras con la Iglesia de Santa María de Guimarães, Pelourinho y Casa de Misericordia, y una especie de museo del vino o algo parecido.

En la misma zona está la Capilla de Santa Bárbara, y, saliendo de nuevo fuera del recinto amurallado, nos encontramos con el Boirinho, que recuerda a las puertas de las tiendas de Imaginarium, donde al lado de una puerta grande por la que entraban los adultos había una puerta pequeña por la que entraban los niños. Pues el boiriño sería la entrada de los niños al recinto amurallado: hay que doblar un poco la cabeza para poder pasar porque no se cabe y es muy estrecha.

Y, ya para terminar, puedes ir directo a visitar el Castelo de Trancoso. En la plaza de entrada al castillo hay una terracilla muy agradable. Al entrar dentro, puede ser por la hora que llegué, cercana al cierre, no me cobraron ni me dieron un folleto explicativo del castillo: tampoco hay mucho que explicar, básicamente es un recinto amurallado donde las almenas están muy bien conservadas, se puede pasear a lo largo de la muralla y lo único que se conserva es la Torre del Homenaje, en muy buen estado. Las vistas del entorno alrededor de Trancoso están francamente bien.